Desde Santiago de Chile, el poeta y cuentista boliviano Eduardo Alvarez Sanchez, nos presenta un artículo sobre las letras digitales, los blogs y el uso de las nuevas tecnologías que han permitido que los autores se acercan a los lectores de una forma en la cual, el papel impreso ha dejado de ser el mediador entre los imaginarios vividos, la crítica, la opinión y la exploración de las diferentes realidades a través de la democracia de la red o la alternativa (válida o no) de la piratería.En mis no tan lejanos tiempos de universidad era algo bastante común que el docente eligiera a algún alumno para que se encargue de las fotocopias. Se hacía responsable del libro original, las más de las veces de la fotocopia original, la dejaba en uno de los tantos centros de copiado de los alrededores, y los alumnos nos anotábamos en una lista que definiría el número de copias a sacarse. No faltaban los fotocopiadores que aprovechaban su mostrador para publicitar los títulos más vendidos, exhibiendo la tapa en una mala fotocopia blanco y negro. Así, ya en afán de estudio u ocio, la fotocopiadora de la U era una alternativa más barata que la librería.
En ciudades como La Paz el contrabando tiene que ver con una
forma de vida. DVD’s, música, ropa y juguetes nuevos o de segunda mano
obtenidos de manera dudosa por los vendedores. Un agujerito en la parte de la
camisa que no se ve, una leyenda de “copia para prensa, prohibida su venta” a
lo largo de la película, un par de páginas que no se leen. Con tal de ahorrarse
plata algunos aprenden a sobrellevarlo, otros están acostumbrados, siempre fue
así. “En un país con un ingreso per cápita tan bajo, solo pirateando se puede
otorgar al pueblo la posibilidad del acceso a la cultura”, opina Willy Camacho.
Así, con parche en el ojo, el libro digital va encontrando
la manera de acomodarse a los lectores de ciudades como La Paz. En Santiago de
Chile, donde ahora vivo, el método de las fotocopias se alterna con el del
libro digital. No falta el compañero de buena voluntad que usa el scanner en
casa o en la oficina para digitalizar los libros de mayor interés, entonces el
estudiante opta por leerlo directamente en el computador o por imprimirlo a un
bajo costo en el mismo centro de copiado.
Sin duda el Ipad y demás artefactos solucionan problemas
como cargar con la fotocopia en la mochila y malgastar la vista leyendo en la
pantalla, además les puede caer el café encima y siguen funcionando. Dado que
esta tecnología todavía no es accesible para muchos, tendremos que conformarnos
con fotocopiar o seguir leyendo desde la pantalla del PC hasta que los precios
de la tinta electrónica bajen.
Y de todas formas la digitalización de un texto da espacio a
situaciones impensables, como la transcripción de libros antiguos que se
perderían de otro modo.
Recuerdo el proyecto inconcluso de Paul Tellería:
transcribir el Felipe Delgado de Jaime Sáenz en un blog editado colectivamente.
Las grandes compañías proponen clásicos en versiones especiales diseñadas para
sus dispositivos, Alicia en el país de las maravillas y Drácula por ejemplo. En
el blog para educación en nuevas tecnologías Xarxa TIC, el autor pone en
discusión la calidad de los libros digitales que ofrecen a las escuelas en
España por ser presentaciones de power point o simples archivos pdf, señalando
que el lector debería exigir más calidad por parte de los comerciantes de este
tipo de libro.
El 2006 se armó una red social de blogueros en Bolivia,
empezó a raíz de que el ganador del premio de cuento Franz Tamayo de ese año
abrió un blog y convocó a un encuentro entre los que se comentaban mutuamente y
quienes quisieran unirse. Yo lo supe cuando mi amigo Oscar me invitó a asomar
por ahí las narices. Claro, los dos hubiésemos querido ganarnos el premio y
ahora queríamos conocer a Willy Camacho. Él ya era un escritor sólido y desde
entonces compartimos varias farras y conversaciones. El Perro Rabioso estaba
haciendo sus primeras armas, Oscar abrió ese blog en coincidencia con una
célebre etapa de su vida en que no tenía trabajo y pasaba sus mejores horas en
la hemeroteca, dedicado a rescatar crónicas periodísticas de principios del
siglo XX en Bolivia y otras latitudes.
Los comentarios, que son la sangre del
bloguero, fueron aumentando y se dispararon luego del encuentro “bloguivianos
2007” en Santa Cruz. El auditorio se desternillaba de risa cuando el Perro
Rabioso exponía su ponencia sobre el movimiento urbandino de la ciudad de La
Paz. “Después del encuentro (…) todos me decían perro, he empezado a sospechar
que el blog estaba teniendo una identidad propia entre la gente, es decir, ya
era el perro el que escribía, no Oscar Martinez”. Le escribían mails con
críticas y felicitaciones.
Es que el concepto de su blog es suculento: “me fascinaba el
uso tan solemne del lenguaje que utilizaban los periodistas de la época para
referirse a temas tan burdos y cotidianos como la falsificación de marcas de
leche o la expulsión de ciudadanos “indios” de bares de clase alta”. Para él La
Paz ahora es tan surreal como podía haberlo sido antaño:
“…cuando llego a esa conclusión veo que la crónica te ayuda
a escribir sobre el cotidiano del siglo XXI, pudiendo utilizar casi el mismo
lenguaje de las crónicas del 1900; entonces pienso que sería bueno experimentar
crónicas de un perro vagabundo que todo lo ve.”
Lo de rabioso viene a propósito de los blogs que odiaba y
hería mortalmente con sus comentarios, y lo fundamental no era eso: “me parecía
una buena forma de dar a conocer tus textos y sobre todo una buena forma de
practicar la escritura y compartirla con otros lectores y bloggers”. La
experiencia ha ido más allá de lo que el autor creía:
“Varias veces pensé dejar el blog, pero me he dado cuenta
que normalmente lo decidía estando deprimido, como queriendo matar un alterego
o algo así… lo que me ha desanimado a hacerlo definitivamente es que hay gente
que no conozco y que me manda emails contándome cosas que les recuerdan los
textos que escribo, gente de otros países que dice que les gusta el blog o
bolivianos que viven en otros países. De todos modos, pienso que ha tenido un
tiempo y una razón de ser y como este año cumple seis años el blog, de repente
es mejor ya dedicarse a otro público, aún no lo decido, en el facebook hay más
gente comentando y retroalimentando tu trabajo (…), me parece que podría dejar
el perro rabioso. Lo tengo en mente, pero ya tomaré la decisión final.
En el ensayo “Hipervínculo o hipertexto: la nueva
textualidad”, hallamos esta reflexión sobre la experiencia en que puede
convertirse leer en internet: “la voz de autor se funde con el auditorio
conformándose una literatura sincrónica que desplaza los determinismos y
recompone todo argumento”, un texto llama a otro y a otro y lo más importa es
la obra, no el que la escribió. En este blog el autor/personaje pudo haber sido
moldeado a través de la tensión con el lector/autor en un intercambio
constante. Con razón afirma que en cuestión de escritos al Perro Rabioso le va
a costar ser otra vez Oscar Martinez:
Una vez, en un bar, un chico borracho me estaba diciendo que
le gustaba la literatura, le dije que a mí también y que a veces escribía. Me
contó que iba a abrir su blog, le respondí que los blogs son buenos para
practicar escritura y que la gente te conozca, pero que ya no hay mucha gente
leyendo blogs, por lo menos en Bolivia. Él me dijo que lea el blog de
elperrorabioso; un tipo que parece que es un borracho medio loco pero que
escribe bien… Le quería decir que era yo el perro rabioso, pero en fin, me
alegró su comentario y que se decida a abrir un blog.
Description: Las letras digitales en el país pirata
Rating: 4.5
Reviewer: tonnylp
ItemReviewed: Las letras digitales en el país pirata
Posted by:Mbah Qopet
Mbah Qopet Updated at: 14:36
0 comentarios
Publicar un comentario